camioneta

camioneta
lo mejor de las camionetas

jueves, 4 de febrero de 2010

electrodos de bujia



¿Por qué poner varios electrodos en una bujía?.
La respuesta es fácil, si eres observador, en una bujía el electrodo de masa recubre por así decirlo toda la superficie del electrodo positivo central. Esto genera que la superficie donde se genera la chispa es mayor, garantizándose, que esta se producirá, incluso en las situaciones más desfavorable. Ahora bien la chispa se encuentra recubierta por el electrodo de masa, el cual entorpece el avance de la llama al tener que salvarlo, a la vez que roba parte del calor generado en la combustión, y retarda su inicio en el avance, esto en motores de alto rendimiento se solventa con lo que se llama un electrodo lateral, visto desde arriba, la chispa no salta en sentido longitudinal, sino transversal, no encontrando el frente de llama en su camino al electrodo de masa, esto se conoce como que la mezcla esta mas expuesta a la chispa, mejorando su ignición, su propagación, y con ello una mejor combustión y en menor tiempo.



¿Por qué varios electrodos?
La superficie de los electrodos no es la sección del electrodo central, sino que la chispa salta de un lateral de este a la sección del electrodo lateral, lo ideal es para mantener una mayor superficie de trabajo rodear el electrodo central con los laterales, de ahí que se usen 3, esto cubre casi toda la superficie alrededor del electrodo central, llegándose a un buen compromiso con la superficie de trabajo y la exposición a la mezcla.


Aparte del tipo de asiento cónico o con arandela y del cuello largo o corto (referido a la rosca).
En una bujía debes atender al grado térmico de trabajo, este se alcanza a ver en el aislante , una bujía fría lleva el aislante muy corto (la parte que no toca la carcasa) por lo que presenta mayor superficie de contacto con la culata ( el aislante es eléctrico, ya que la bujía se refrigera a través suyo), y una bujía con aislante largo, tiene menos superficie de contacto de aislante con la culata, no debe emplearse un tipo de bujía de grado térmico diferente , ya que no alcanzaría o sobrepasaría su temperatura de funcionamiento produciendo un mal funcionamiento o autoencendido dependiendo del caso.
Las bujías frías se usan en motores de bajo rendimiento, y las calientes en las de alto rendimiento.


Aparte, encontraras en el mercado bujías con varios electrodos, enfocadas a motores de altas prestaciones.


Otra bujía muy utilizada en motores de altas prestaciones y de gran durabilidad son las de electrodo de platino, las cuales aportan grandes ventajas:
La separación entre electrodos no cambia con el uso. Mantiene el grado térmico mejor a lo largo de la vida, ya que tiene poco desgaste y baja acumulación de depósitos
El aislante es de mayor longitud por lo que abarca un grado térmico más amplio, esto se traduce en un mejoramiento del funcionamiento en frío o a baja carga
Debido al pequeño tamaño de los electrodos centrales, el campo eléctrico esta poco distorsionado
El alto punto de fusión del platino 1774ºC permite elevadas temperaturas de funcionamiento y mínimo desgaste


El tamaño de los electrodos mas pequeños genera una mayor accesibilidad de la mezcla inflamable, mejorando el funcionamiento con mezcla pobre.
Todo esto se traduce en un mejor arranque en frío, donde se acumulan depósitos con alta conductividad, que además se eliminan rápidamente, ya que se consigue antes los 400 º c que es lo que se conoce como temperatura de autolimpieza.
En general mejora el funcionamiento en cargas bajas y circulación en caravana así como se adecua mejor a grandes exigencias, y duran mas.




¿Con esto funciona mejor?
Seguro, otra cosa es que uno lo note, o que se note en el consumo.
Yo creo, y esto ya es opinión personal, que esto es lo que vulgarmente se llama el chocolate del loro, hay otros campos donde ahorrar, y conseguir mejor funcionamiento, con menos esfuerzo, por ejemplo un filtro de aire limpio, que no tiene tanta ciencia y se agradece un montón.
El como afecta una mejora de 1 a 0.5 ohmios en el funcionamiento, mucho evidentemente