camioneta

camioneta
lo mejor de las camionetas

jueves, 4 de febrero de 2010

electrodos de bujia



¿Por qué poner varios electrodos en una bujía?.
La respuesta es fácil, si eres observador, en una bujía el electrodo de masa recubre por así decirlo toda la superficie del electrodo positivo central. Esto genera que la superficie donde se genera la chispa es mayor, garantizándose, que esta se producirá, incluso en las situaciones más desfavorable. Ahora bien la chispa se encuentra recubierta por el electrodo de masa, el cual entorpece el avance de la llama al tener que salvarlo, a la vez que roba parte del calor generado en la combustión, y retarda su inicio en el avance, esto en motores de alto rendimiento se solventa con lo que se llama un electrodo lateral, visto desde arriba, la chispa no salta en sentido longitudinal, sino transversal, no encontrando el frente de llama en su camino al electrodo de masa, esto se conoce como que la mezcla esta mas expuesta a la chispa, mejorando su ignición, su propagación, y con ello una mejor combustión y en menor tiempo.



¿Por qué varios electrodos?
La superficie de los electrodos no es la sección del electrodo central, sino que la chispa salta de un lateral de este a la sección del electrodo lateral, lo ideal es para mantener una mayor superficie de trabajo rodear el electrodo central con los laterales, de ahí que se usen 3, esto cubre casi toda la superficie alrededor del electrodo central, llegándose a un buen compromiso con la superficie de trabajo y la exposición a la mezcla.


Aparte del tipo de asiento cónico o con arandela y del cuello largo o corto (referido a la rosca).
En una bujía debes atender al grado térmico de trabajo, este se alcanza a ver en el aislante , una bujía fría lleva el aislante muy corto (la parte que no toca la carcasa) por lo que presenta mayor superficie de contacto con la culata ( el aislante es eléctrico, ya que la bujía se refrigera a través suyo), y una bujía con aislante largo, tiene menos superficie de contacto de aislante con la culata, no debe emplearse un tipo de bujía de grado térmico diferente , ya que no alcanzaría o sobrepasaría su temperatura de funcionamiento produciendo un mal funcionamiento o autoencendido dependiendo del caso.
Las bujías frías se usan en motores de bajo rendimiento, y las calientes en las de alto rendimiento.


Aparte, encontraras en el mercado bujías con varios electrodos, enfocadas a motores de altas prestaciones.


Otra bujía muy utilizada en motores de altas prestaciones y de gran durabilidad son las de electrodo de platino, las cuales aportan grandes ventajas:
La separación entre electrodos no cambia con el uso. Mantiene el grado térmico mejor a lo largo de la vida, ya que tiene poco desgaste y baja acumulación de depósitos
El aislante es de mayor longitud por lo que abarca un grado térmico más amplio, esto se traduce en un mejoramiento del funcionamiento en frío o a baja carga
Debido al pequeño tamaño de los electrodos centrales, el campo eléctrico esta poco distorsionado
El alto punto de fusión del platino 1774ºC permite elevadas temperaturas de funcionamiento y mínimo desgaste


El tamaño de los electrodos mas pequeños genera una mayor accesibilidad de la mezcla inflamable, mejorando el funcionamiento con mezcla pobre.
Todo esto se traduce en un mejor arranque en frío, donde se acumulan depósitos con alta conductividad, que además se eliminan rápidamente, ya que se consigue antes los 400 º c que es lo que se conoce como temperatura de autolimpieza.
En general mejora el funcionamiento en cargas bajas y circulación en caravana así como se adecua mejor a grandes exigencias, y duran mas.




¿Con esto funciona mejor?
Seguro, otra cosa es que uno lo note, o que se note en el consumo.
Yo creo, y esto ya es opinión personal, que esto es lo que vulgarmente se llama el chocolate del loro, hay otros campos donde ahorrar, y conseguir mejor funcionamiento, con menos esfuerzo, por ejemplo un filtro de aire limpio, que no tiene tanta ciencia y se agradece un montón.
El como afecta una mejora de 1 a 0.5 ohmios en el funcionamiento, mucho evidentemente

martes, 26 de enero de 2010

bujias


bujia
Una bujía es el elemento que produce el encendido de la mezcla de combustible y aire en los cilindros, mediante una chispa, de un motor de combustión interna.


Bujía de automóvil.
Componentes de un típico ciclo de cuatro tiempos, (E) Salida de gases, (I) entrada de la cámara, (S) bujía, (V) Válvulas, (P) Pistón, (R) Biela, (C) Cigüeñal, (W) Conductos de líquido refrigerante.


Historia
Las primeras patentes para la bujía datan de Nikola Tesla (Patente USPTO nº 609,250 en el que se diseña un sistema temporizado de ignición repetida, corría al año 1898), casi al mismo tiempo Richard Simms (GB 24859/1898, 1898) y Robert Bosch (GB 26907/1898). Karl Benz también tiene el crédito de esta invención. Pero sólo debe darse crédito a la primera de ellas comercialmente viable económicamente y de alto voltaje inventada por el ingeniero de Robert Bosch llamado Gottlob Honold en 1902 que hizo posible el desarrollo de los motores de combustión interna.
Carbonización húmeda
Cuando la bujía presenta una apariencia oscura brillante, se tienen problemas de paso de aceite, el cual afecta el funcionamiento de la bujía ya que el aceite impide el paso de la chispa entre los electrodos de la bujía causando dificultades en el arranque. Causas de la carbonización:

Casos tipicos:
• Vehículos con mantenimiento inadecuado.
• Motos de motocross utilizadas para pasear.
• Bujías mal elegidas (demasiado calientes) para un motor modificado
• uso de gasolina de bajo octanaje


De origen mecanico:
• Contra presión del carter
• Válvula PCV obstruida
• Junta de culata deteriorada
• Guías o sellos de válvula deteriorados
• Anillos de pistones desgastados


Consecuencias si no se corrige:
• El motor se puede apagar y no volver a encender.
• Se dañará el catalizador (si lo tiene)
• Consumirá demasiado aceite.
• Aumento de las emisiones de Monóxido de Carbono (CO) y de Hidrocarburos (HC).


Solución corecta:
• Si se reconoce una o más posibles causas de origen mecánico éstas deben repararse.
• Si se reconoce que existe otra causa, debe instalarse bujías con rango térmico más caliente que se encuentren en sintonía con las condiciones operativas del motor.


Carbonización Seca
A medida que se acumula el carbón en la punta de encendido, en el aislador ocurrirán fugas de alto voltaje resultando en falla de encendido, causando dificultades en el arranque y la marcha. Causas de la carbonización:
• Mezcla aire/combustible muy rica
• Ajuste incorrecto del carburador, estrangulador
• Sistema de inyección de combustible defectuoso
• Marcha en vacío prolongada
• Bujía demasiado fría


Sobrecalentamiento
La superficie del aislador en la punta de encendido tiene una coloración blanca con sedimentos moteados. Cuando la temperatura de la bujía excede los 870°C, la punta de encendido actúa como fuente de calor encendiendo la mezcla antes que la chispa, ocasionando así una combustión anormal dañando ocasionalmente al motor. Causas del


sobrecalentamiento:
• Tiempo de encendido demasiado adelantado
• Mezcla aire/combustible demasiado pobre
• Sistema de inyección de combustible defectuoso
• Agua de enfriamiento y lubricantes insuficiente
• La presión aplicada al turbocompresor es demasiado alta en un motor


turbocomprimido
• Apriete insuficiente de la bujía
• Sedimentos acumulados en la cámara de combustión
• Bujía demasiado caliente


Suciedad por plomo
Generalmente apareció como un sedimento café-amarillento en la punta del aislador, esto no puede ser detectado por un multímetro a temperatura ambiental, la falta de encendido se detecta cuando la bujía alcanza una temperatura entre 370°C y 420°C. Ahora el uso de plomo en gasolina está prohibido para que éste tipo de suciedad no se genere.


Depósitos
Si se acumulan depósitos en la punta de encendido, la temperatura de la bujía se elevará demasiado, y provocará pre-ignición dañando el pistón.
Vida Normal
Los electrodos desgastados tendrán dificultad para producir las chispas, no mostrará potencia el motor, y gastará más combustible, por lo que será necesario instalar bujías nuevas.


Rango Térmico
El rango térmico es una medida de la habilidad de la bujía para disipar el calor en la cámara de combustión. El rango térmico de una bujía no tiene relación con el voltaje actual que se transfiere a través de la misma. La medida del rango térmico se determina por diversos factores; el largo del aislador central de cerámica y su habilidad para absorber y transferir el calor de combustión, el material del aislador y el material del electrodo central.
• Es la habilidad que tienen las bujías para disipar el calor existente en la cámara de combustión hacia el sistema de enfriamiento del mismo motor.
• El rango térmico se expresa mediante un número.
• Un número más bajo representa una Bujía de tipo caliente.
• Un número más alto representa una Bujía de tipo frío.
• El rango térmico es muy importante ya que una selección inadecuada de éste repercutiría en daños para el motor.



Funcionamiento
La bujía participa el tercer paso del ciclo de cuatro tiempos.
Una bujía debe tener las siguientes características: a) Estanca a la presión; a pesar de las distintas condiciones de funcionamiento no debe permitir el paso de gases desde el interior del cilindro al exterior del mismo. b) Resistencia del material aislante a las solicitaciones mecánicas y eléctricas. No debe ser atacado por los hidrocarburos y los ácidos que se forman durante la combustión. Debe mantenerse sus propiedades de aislación eléctrica sin partirse por las solicitaciones mecánicas. c) Adecuada graduación térmica; para asegurar a la bujía un funcionamiento correcto, la temperatura de la parte situada en el interior del cilindro debe oscilar entre 500 y 600°C. La forma de la bujía dará el grado de enfriamiento que determinará la temperatura de funcionamiento.


La bujía tiene dos funciones primarias:
1) Quemar la mezcla aire/combustible.
2) Disipar la Temperatura dentro de la cámara de combustión hacia el sistema de enfriamiento del motor (rango térmico).


Las bujías transmiten energía eléctrica que convierten al combustible en un sistema de energía. Una cantidad suficiente de voltaje se debe de proveer al sistema de ignición para que pueda generar la chispa a través de la calibración de la bujía. Este fenómeno es llamado "Desempeño Eléctrico". La temperatura de la punta de encendido de la bujía debe de encontrarse lo suficientemente baja como para prevenir la pre-ignición, pero lo suficientemente alta como para prevenir la carbonización.

Esto es llamado “Desempeño Termal”, y es determinado por el rango térmico seleccionado. Es importante recordar que las bujías no crean calor, sólo pueden remover temperatura. La bujía trabaja como un intercambiador de calor sacando energía térmica de la cámara de combustión, y transfiriendo el calor fuera de la cámara de combustión hacia el sistema de enfriamiento del motor. El rango térmico está definido como la habilidad de una bujía para disipar el calor.

La tasa de transferencia de calor se determina por:
• La profundidad del aislador.
• Volumen de gas alrededor
• La construcción/materiales del electrodo central y el aislante de porcelana